
Iván Castro: "La tecnología no solo es un servicio, sino que debe formar parte de la estrategia del negocio"
El papel de la tecnología en los sectores tradicionales ha pasado de ser un complemento en las compañías, para convertirse en el elemento diferenciador de cualquier tipo de negocio, incluidos los tradicionales.
Quedamos con Iván Castro, CIO de la Corporación Hijos de Rivera, en las instalaciones de la compañía, para que nos cuente de primera mano la manera en la que la tecnología contribuye a la mejora del negocio y de la producción de un producto tradicional como es la cerveza.
En esta charla, profundizamos en los retos tecnológicos actuales para las grandes compañías, las posibles soluciones a través de las que las empresas 'no digitales' pueden agilizar sus procesos de transformación digital, o la manera en la que las IA generativas podrían contribuir a mejorar la eficiencia de las empresas.
Cuáles son nuestros retos
La ciberseguridad es fundamental en un entorno de producción como el nuestro
Soy Iván Castro y soy el CIO de la Corporación Hijos de Rivera, y soy el encargado de dirigir los equipos de tecnología y digital del grupo. Nosotros somos una empresa que nos dedicamos a fabricar productos tradicionales. Tenemos ciertas características muy especiales, pero entre ellas es que tenemos una fábrica y eso implica que tenemos una gran cantidad de tecnología que tenemos que controlar para que nuestros productos puedan salir.
¿Cuáles son los principales que manejamos? Pues toda la parte de automatización de nuestra fábrica, toda la sensorización, todo el trabajo IoT que hacemos para hacer controles de calidad, pero también toda nuestra plataforma corporativa que nos ayuda a que todos los departamentos puedan trabajar de forma unificada. Al final, el end-to-end de nuestro producto es muy largo, interviene en muchos departamentos y eso tiene que estar unificado en una única plataforma. Otros retos que tenemos es el tratamiento del dato, que es otro de nuestros grandes retos para este año.
Por otro lado, está la ciberseguridad, fundamental en un entorno de producción como el nuestro, es algo que tenemos que trabajar mucho como evolucionar. Pero si me preguntases cuál es la diferencia fundamental entre nuestro sector y quizá otros sectores, es que nosotros tenemos eso, lo que comentaba antes, una fábrica y por lo tanto nuestro entorno OT es un entorno que tenemos que trabajar mucho. Y uno de nuestros retos es cómo vamos a evolucionar ese entorno OT a la nube y cómo eso se va a fusionar con nuestro actual entorno IT.
Engranar el equipo de tecnología con el resto de departamentos
Pero bueno, más allá de los retos tecnológicos, en una empresa como la nuestra, gran reto es un reto cultural y metodológico, cómo engranar el trabajo de equipos de tecnología con el resto de departamentos para que las velocidades de trabajo se ajusten y podamos al final aportar valor a nuestra cadena de valor del producto, que en el fondo nosotros no hacemos tecnología, nuestro objetivo es tener la mejor cerveza posible.
Para nuestro sector, las tecnologías IoT son tecnologías muy importantes porque son las que nos permiten controlar todo nuestro proceso de fabricación y hacer todos los controles de calidad. Todo el automatismo de la fábrica son los puntos fundamentales para nosotros. Estamos trabajando mucho, yo creo que es fundamental, la parte de la gestión del dato. Eso creo que es es un gran reto para todas las compañías.
Soluciones digitales para que las empresas ‘no digitales’ puedan agilizar su transformación digital
No necesitas ser una empresa tecnológica para poder desarrollar proyectos
Todas estas soluciones as a service, los software as a service, infraestructuras as a service que han salido en los últimos años, bueno, en los últimos 10-15 años, favorecen muchísimo que empresas no tecnológicas, no nativas digitales, puedan entrar en esa rueda y agilizar mucho su plan de transformación digital.
¿Por qué? Porque nos quitan dos barreras fundamentales de entrada. Una, el coste de inversión. Al final, tú estos servicios sueles pagar por uso y por lo tanto el coste de inversión inicial es mucho menor. Es mucho más fácil tener presupuestos para afrontar estos proyectos. Y la segunda es que no necesitas grandes equipos de desarrollo.
Al final, no necesitas ser una empresa tecnológica para poder, gracias a estas soluciones, poder desarrollar proyectos, productos de forma muy ágil que te permitan probar, te permitan equivocarte, te permitan hacer nuevas formas de hacer negocio de forma mucho más ágil y por lo tanto, al quitar esas barreras nos permite que ese plan sea mucho más ambicioso y podamos hacerlo de una forma mucho más ágil.
Hiperescaladores para desarrollar proyectos a la velocidad que necesites
Además, todos estos hiperescaladores te permiten utilizar sus soluciones nativas, por lo que tú puedes desarrollar un proyecto, encenderlo, apagarlo, escalarlo a la velocidad que tú necesites. Por lo tanto, fundamental para que empresas como nosotros hayamos roto esas barreras de entrada y podamos desarrollar de forma mucho más ágil estos productos.
En los últimos años, 10-15 años, se ha desarrollado muchísimo las metodologías de trabajo en desarrollo de software. Esto viene dado por la idiosincrasia del desarrollo de software, la forma que tienen de trabajar los desarrolladores de software, metodologías mucho más ágiles, metodologías mucho más rápidas, pero al final el trabajo del CIO es ver cómo somos capaces de unir esta velocidad de trabajo de los desarrolladores de software con el resto de departamentos que son más tradicionales, menos nativos, digitales y que tienen otros ritmos, porque al final la fábrica tiene otro ritmo, nuestros equipos de venta tienen otro ritmo y ese es uno de nuestros grandes retos.
El trabajo del CIO
Creo que el CIO debe de ocupar un papel fundamental en los comités ejecutivos o dirección de las empresas
Como CIO, nosotros tenemos que ser capaces de garantizar que somos capaces de montar equipos de tecnología con mucho talento y capaz de desarrollar productos digitales de una forma rápida y ágil, y a la vez que esos equipos sean capaces de trabajar con metodologías más tradicionales para dar servicio al resto de departamentos, que en realidad son los que hacen mover la rueda del negocio de la compañía.
Quizá está mal que lo diga yo, pero creo que el CIO debe de ocupar un papel fundamental en los comités ejecutivos o dirección de las empresas. Personalmente, creo que aquellas empresas que sean capaces de incluir eso en sus planes estratégicos, el plan de transformación digital y que la parte tecnológica no sea solo un servicio que se ofrezca al negocio, sino que forme parte de la estrategia del grupo, son aquellas que van a tener más posibilidades de tener éxito.
Incluso las empresas que no son nativas digitales y que, como nosotros, ofrecemos productos tradicionales, va a ser fundamental esa figura del CIO. Por un lado, el resto de equipos, directivos, CEO, directores comerciales, tienen que visualizar cómo el CIO de una parte tecnológica, quizá hasta ahora más posicionado en dar un servicio a estos departamentos, debe incluirse y participar en las ideas de negocio. Y también tiene un trabajo para nosotros, para los CIO.
Nosotros, hasta ahora, siempre teníamos un papel quizá un poco secundario de dar servicio y no participar en el negocio y tenemos que aprender del negocio. Tenemos que empaparnos de cuál es el negocio del día a día para poder no solo ofrecer soluciones, sino participar en esas decisiones de negocio que van a ser fundamentales, porque la parte tecnológica y digital va a ser clave en el futuro de cualquier compañía en cualquier sector.
Las IA generativas para generar departamentos más eficientes
Creo que las IA generativas van a transformar, como trabajamos en muchas de las empresas
Ha llegado el momento de hablar de la IA generativa, que está en la boca de todos. Se va a cambiar el mundo la IA generativa, la gente se va a quedar sin trabajo. Pues yo ahí tengo una opinión bastante clara. Al final, como todas las grandes tecnologías que llegan para hacer una evolución, al principio hay una ola muy grande donde en prensa, en todos los foros se habla mucho de cómo va a transformar todos los sectores. Pero al final, yo que soy muy gallego, mejor esperar a que se vaya la ola y ver qué queda después de la resaca.
Y creo que es el punto en el que estamos ahora. Creo que las IA generativas van a transformar, como trabajamos en muchas de las empresas, pero creo que a ser algo escalonado. Igual que comentaba antes, que las soluciones As a Service han ayudado a que empresas puedan desarrollar productos más ágiles, creo que se van a desarrollar una serie de productos, una serie de servicios alrededor de todas las IA generativas que van a permitir que las empresas los adopten. Al final, muchas empresas, las más tradicionales, no vamos a tener capacidad o nuestro foco no va a ser desarrollar soluciones propias de ella, pero sí creo que va a haber un gran servicio, una gran oferta de servicios y soluciones y productos basados en IA generativas que nos va a ayudar a que nuestros departamentos sean más eficientes, a mejorar nuestra cadena de producción, a conocer mejor a nuestros usuarios, al final, a eficientar toda nuestra cadena de valor hasta llegar al cliente final.